sábado, 18 de febrero de 2012

FILO EQUINODERMOS. FILO CORDADOS: SUBFILO UROCORDADOS. SUBFILO CEFALOCORDADOS. SUBFILO VERTEBRADOS: CLASE AGNATOS. CLASE CONDRICTIOS. CLASE ACTINOPTERIGIOS. CLASE SARCOPTERIGIOS.

Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional

Víctor Manuel Vázquez Manzanares
Grado en Ciencias Ambientales, Facultad de Ciencias, Universidad de Málaga
(vazquez@uma.es)

Puesto 1. Filo Equinodermos: características generales (I).

·        Son organismos de simetría radial pentámera de naturaleza secundaria, con regiones radiales e interradiales bien definidas. La posición de la boca y su región opuesta determina un eje oral-aboral.

·        La segmentación de su huevo es radial, son enterocelomados típicos y su boca no deriva del blastoporo (auténticos deuterostomados).

·         Tienen un sistema ambulacral (o vascular acuífero).

·         El sistema acuífero se abre al exterior a través del madreporito.

·         Su sistema circulatorio o hemal es también un derivado  celómico. El  sistema digestivo es completo aunque algunos grupos carecen de ano. El sistema nervioso es típicamente cicloneuro y no tienen un sistema excretor propiamente dicho.

·         Son dioicos, con algunas especies de asteroideos, ofiuroideos y holoturoideos que son monoicas.  Las gónadas simples, derivadas del celoma y puede o no haber gonoductos. La fecundación conduce a la aparición de una simetría bilateral y algo variable en forma (vitelaria, bipinnaria, ofioploteus, equinopluteus y auricularia).

·         Poseen un Endosqueleto calcáreo de origen dérmico (un derivado mesodérmico) formado por osículos que están recubiertos de epidermis. Los osículos suelen ensamblarse para formar el esqueleto completo, pero pueden estar reducidos en espículas como en el caso de los holoturoideos.

·         Algunos equinodermos tienen un tipo de estructura especial, exclusiva del filo y modificada a partir de los osículos que recibe el nombre de pedicelario. Tienen forma de pequeña pinza y su principal función es la limpieza de la superficie animal.



MUESTRA: Larva Bipinnaria y pedicelario de un erizo de mar.
Puesto 2. Clase Crinoideos.

·         Equinodermos muy primitivos (comátulas y lirios de mar). Cuerpo en forma de cáliz, con o sin pedúnculo para la fijación.

·         Del borde del disco oral nacen cinco brazos pinnados (aspecto de pluma). En los brazos se encuentran los sucos ambulacrales, que son abiertos y participan en la alimentación.

·         Boca y ano en la región oral, que es de naturaleza membranosa (tegmen).

Puesto 3. Clase Asteroideos.

·         Tienen forma de estrella característica, con cinco brazos en posición radial que no se diferencian claramente del disco central.

·         Los brazos tienen en posición oral surcos ambulacrales abiertos.

·         El madreporito está en posición aboral e interradial.

·         La boca está en posición oral y el ano en la aboral (central).

·         Es uno de grupo de Equinodermos que tienen pedicelarios.



MUESTRA: Parte aboral y oral de la estrella de mar.

MUESTRA: Detalle donde se puede apreciar las espinas y el surco ambulacral.

MUESTRA: Detalle de la región oral, espinas y surcos ambulacrales.
Puesto 4. Clase Ofiuroideos.

·         También tienen forma de estrella, con cinco brazos en posición radial que se diferencia muy bien del disco central.

·         Los brazos tienen en posición oral surcos ambulacrales cerrados.

·         El madreporito está en posición oral y suele ser muy pequeño y difícil de distinguir.

·         Las boca está rodeada de unos dentículos característicos (participan en la alimentación).

·         La base oral de los brazos  muestra  las hendiduras de las bursas, unas pequeñas bolsas de tejido con función respiratoria.
MUESTRA: Ofiura por la parte oral.

MUESTRA: En esta muestra se puede apreciar la boca, los cirros orales, la placa maxilar, hendidura de la bursa, el escudo oral.

MUESTRA: Se ven las placas orales del brazo, las placas laterales del brazo y las espinas del brazo.

MUESTRA: Vista aboral de una ofiura.



MUESTRA: Detalle de la parte oral, se aprecia la boca, los surcos ambulacrales.
Puesto 5. Clase Equinoideos.

·         Forma globosa, sin brazos, pero múltiples espinas móviles. Hay erizos irregulares en el que algunas zonas radiales se alargan y confieren al animal un cierto aspecto bilateral.

·         El esqueleto dérmico en placas fusionadas. El esqueleto está microperforado en posición radial para permitir la salida delo pies ambulacrales (surcos ambulacrales cerrados).

·         Tienen un aparato masticador característico, formado por osículos modificados, que recibe el nombre de linterna de Aristóteles. Solo una parte de la linterna, con aspecto de “pico de loro”, es visible desde fuera.

·         El ano está en posición aboral, rodeado por 4 placas genitales periproctales y una más grande y microperforada que es el  madreporito.

·         Es otro de los grupos que no tiene pedicelarios.
MUESTRA: Vista del endosqueleto del erizo de mar y detalle de la Linterna de Aristóteles.
Puesto 6. Clase Holoturoideos: pepinos de mar.

·         Tienen un cuerpo alargado y cilíndrico, sin brazos. Aunque parecen organismos de simetría bilateral mantienen su diseño radial pentámero básico.

·         Sus surcos ambulacrales son cerrados. Los tres  que reposan sobre el sustrato (trívium) están desarrollados y los otros dos reducidos.

·         Su tegumento es blando, con el esqueleto dérmico reducido a osículos calcáreos muy pequeños.

·         La boca está rodeada de pies ambulacrales modificados en forma de corona de tentáculos (son retractiles). El madreporito es interno y carecen de pedicelarios.

·         Son capaces de eviscerarse y luego regenerar sus tejidos.

Puesto 7. Filo Cordados. Subfilo Cefalocordados.

·         Son los llamados “peces lanceta” aunque no son peces. Miden unos cuantos centímetros y son litorales; normalmente viven entre 15 a 40 metro de profundidad.

·         No tienen cabeza (Acraneata). La notocorda (con varias capas concéntricas de tejido) y el tubo nervioso se disponen desde la zona más anterior del animal al extremo más posterior de la cola.

·         La notocorda, que persiste durante toda la vida del animal,  se disponen a lo largo del todo el cuerpo. El tubo nervioso (hueco) se dispone dorsoventralmente a la notocorda.

·         Tienen una epidermis estratificada, dermis fibrosa e hipodermis gelatinosa.

·         La musculatura está organizada en miotomos separados por mioseptos.

Puesto 8. Filo Cordados. Subfilo Urocordados: Clase Ascidiáceos.

·         Los Ascidiáceos tienen formas adultas sésiles de vida filtradora. Su cuerpo está recubierto de una capa de tunicina, que es un polisacárido similar a la celulosa.

·         El cuerpo está organizado de forma tal que permite corrientes internas de agua desde un sifón bucal a un sifón atrial (que es siempre dorsal). El agua pasa a través de una faringe multiperforada rodeada  de un atrio celómico.

·         La faringe cuanta con un endostilo (surco ciliado) en el que se basa la alimentación (filtradores). El agua sale de la faringe al atrio de origen celómico que la rodea; la faringe se continúa con un esófago, un estómago y un intestino.

Puesto 9. Filo Cordados. Subfilo Urocordados: Clase Taliáceos.

·         Los Taliáceos son de vida libre.

·         El sifón bucal y el sifón  atrial están en polos opuestos del animal,  lo que permite una corriente de propulsión.

·         El atrio no rodea a la faringe, sino que es posterior a él.

·         Tienen un ganglio cerebroideo muy bien desarrollado.

Puesto 10. Filo Cordados. Subfilo Urocordados: Clase Apendicularicáceos.

·         Son animales singulares, de probable origen neoténico. Conservan la notocorda caudal en su vida adulta.

·         Carecen de atrio y su faringe sólo tiene un par de hendiduras faríngeas.

·         Tienen un ganglio cerebroideos, un cordón nervioso y ganglios caudales.

Puesto 11. Filo Cordados. Superclase Agnatos. Clase Cefalaspidomorfos: Lampreas.

·         Sin mandíbula ni aletas pares, aunque si poseen aletas impares (1 ó 2 dorsales y una caudal).

·         Piel desnuda.

·         Ojos bien desarrollados.

·         Boca redonda en forma de ventosa, con dentículos córneos (de queratina).

·         Son ectoparásitos hematófagos de peces.


Puesto 12. Filo Cordados. Subfilo Agnatos. Clase Mixines.

·         Sin mandíbulas ni aletas pares.

·         Ojos poco desarrollados.

·         Orificio bucal longitudinal rodeado de palpos.

·         Orificios branquiales fusionados (una única salida poro  a ambos lados).

·         Abertura nasal terminal.

·         Piel con muchas glándulas de moco (piel muy resbaladiza). Los poros de las glándulas se observan en posición lateroventral.

·         Son carroñeros.

Puesto 13. Filo Cordados. Infrafilum Gnatostomados. Clase Holocéfalos. Orden  Chimaeriformes (Quimeras).

·         Su mandíbula es primaria (PQ-CM, es decir, son plagióstomos) pero tienen cartílagos labiales. El PQ  está completamente soldado al  condrocráneo.

·         Tienen dentículos dérmicos. Los dientes están soldados en placas dentarias.

·         Aletas pectorales pares y dorsal impar muy desarrolladas.

·         Tienen un repliegue dérmico que recubre los arcos branquiales (pseudopérculos).

·         Tienen apéndices  copuladores (claspers o pterigópodos).

·         Aleta caudal dificerca.

Puesto 14. Filo Cordados. Infrafilum Gnatostomados. Clase Elasmobranquios. Morfotipos: tiburones y rayas.

·         Su mandíbula es primaria (PQ-CM, es decir, son plagióstomos). Sus dientes son de sustitución contínua.

·         Tienen dentículos dérmicos muy desarrollados.

·         Presentan 5, 6 ó 7 pares de hendiduras branquiales.

·         La boca es ventral.

·         Los machos tienen apéndices copuladores.

·         La aleta caudal es heterocerca.




FIGURA: Mandíbula de tiburón.




MUESTRA: Embrión de raya (arriba) y embrión de tiburón (abajo).
Puesto 15. Filo Cordados. Infrafilum Gnatostomados. Clase Elasmobranquios.

Escualomorfos: Aletas pares típicas (dos pectorales y dos pélvicas), dos aletas dorsales (a veces con espinas) y sin aleta anal, cinco pares de hendiduras branquiales.

Puesto 16. Filo Cordados. Infrafilum Gnatostomados. Clase Elasmobranquios.

Galeomorfos (varios órdenes): Aletas pares típicas (dos pectorales y dos pélvicas), dos aletas dorsales y una anal, cinco pares de hendiduras branquiales.

Puesto 17. Filo Cordados. Infrafilum Gnatostomados. Clase Elasmobranquios.

Hexanquiformes: Aletas pares típicas (dos pectorales y dos pélvicas), una aleta dorsal trasera, una anal, 6 ó 7 pares de hendiduras branquiales.

Puesto 18. Filo Cordados. Infrafilum Gnatostomados. Clase Elasmobranquios.

Batoideos: Aletas pectorales y pélvicas muy desarrolladas, las primeras completamente fusionadas al borde del cuerpo. Las hendiduras branquiales son ventrales (como la boca) y tienen espiráculos muy bien desarrollados. La aleta caudal puede estar modificada en una espina  venenosa.

Puesto 19. Filo Cordados. Infrafilum Gnatostomados. Clase Elasmobranquios.

Escuatinomorfos: Aletas pectorales y pélvicas muy desarrolladas pero no completamente fusionadas al borde del cuerpo. Las hendiduras branquiales son laterales, la boca terminal y tienen espiráculos muy bien desarrollados.

Puesto 20. Filo Cordados. Infrafilum Gnatostomados. Superclase Osteictios. Clase Sarcopterigios (Actinistios y Dipnoos).

Son teleóstomos, es decir,  que tienen una mandíbula secundaria formada por hueso dérmico a partir del borde de la bóveda craneana.

Su esqueleto es esencialmente óseo.

Tienen aleta arquipterigia, con un esqueleto interno desarrollado en toda la aleta. Suele ser lobulada y robusta en la base (aleta arquipterigia).

Los Actinistios se consideran extintos. Tienen dientes laberinticos, han perdido secundariamente el hueso maxilar, tienen un órgano electrorreceptor impar y medio, un corazón con cámaras dispuestas de forma lineal y un pulmón impar lleno de grasa.

Los Dipnoos son los peces pulmonados. Tienen una bóveda craneal extraña y el paletocuadrado soldado al cráneo. Tienen pulmones de tipo anfibio y un corazón en el que se separa parcialmente la sangre oxigenada de la venenosa.

Puesto 21. Filo Cordados. Infrafilum Gnatostomados. Clase Osteictios. Clase Actinopterigios.

·         Tienen aleta actiopterigia, con esqueleto solo basal y radios óseos unidos por membranas.

·         No tienen pulmones, pero si vejiga gaseosa.

·         Las escamas tienden a ser más finas.
I.            Subclase Condrósteos o Acipenseriformes (esturiones). Son osteíctios primitivos. Tienen:

·         Escamas ganoideas.

·         Boca ventral.

·         Notocorda contínua.

·         Aleta caudal heterocerca.
Puesto 22. Filo Cordados. Infrafilum Gnatostomados. Superclase Osteictios. Clase Actinopterigios.

I.            Subclase Neopterigios. Infraclase Teleósteos. Peces óseos modernos. Poseen:

·         Escamas normalmente cicloideas o ctenoideas.

·         Aleta caudal heterocerca.

·         Centros vertebrales complejos (la notocorda desaparece en la vida adulta).

·         Tienen un complejo suspensorio de la mandíbula.

·         Vejiga gaseosa (órgano hidrostático).

·         Opérculo cubriendo la cámara branquial.
Orden Clupeiformes. Arenques, sardinas, etc. De importancia económica, forman grande cardúmenes. Las aletas pélvicas se mantienen en posición ventral y tienen gran cantidad de escamas.

Puesto 23. Filo Cordados. Infrafilum Gnatostomados. Superclase Osteictios. Clase Actinopterigios.

II.            Subclase Neopterigios. Infraclase Teleósteos.

Orden Anguiliformes. Anguilas, congrios y morenas. Cuerpo alargado (anguiliforme). Piel sin escamas y mucosa. Dientes muy desarrollados. Sin aletas pélvicas y con las branquias relativamente posterior. Especies de agua dulce y salada (algunas anguilas migran del agua dulce hacia el mar para desovar, es decir, son catádromas).

Puesto 24. Filo Cordados. Infrafilum Gnatostomados. Superclase Osteictios. Clase Actinopterigios.

II.            Subclase Neopterigios. Infraclase Teleósteos.

Orden Pleuronectiformes: Lenguados y rodaballos. De gran interés comercial. Cuerpo comprimido, con recolocación de ojos y boca tras la metamorfosis de la larva.

Puesto 25. Filo Cordados. Infrafilum Gnatostomados. Superclase Osteictios. Clase Actinopterigios.

II.            Subclase Neopterigios. Infraclase Teleósteos.

Orden Salmoniformes: salmones, truchas y reos. Consideramos como un grupo primitivo de teleósteos, tienen gran interés comercial. Mandíbula inferior curvada. Con escamas pequeñas y sin espinas bien desarrolladas en las aletas. La aleta dorsal es muy adiposa. Algunas especies son anádromas, es decir, viajan al agua salada a la dulce para desovar.

Puesto 26. Filo Cordados. Infrafilum Gnatostomados. Superclase Osteictios. Clase Actinopterigios.

II.            Subclase Neopterigios. Infraclase Teleósteos.

Orden Gasterosteiformes: Caballitos de mar y peces trompeta. Cuerpo comprimido y cubierto por duras escamas óseas. Boca pequeña con pérdida de algunos huesos del cráneo. No tienen aletas pélvicas (a veces también pierden la aleta anal).  La mayor parte de las especies son marinas.

Puesto 27. Filo Cordados. Infrafilum Gnatostomados. Superclase Osteictios. Clase Actinopterigios.

II.            Subclase Neopterigios. Infraclase Teleósteos.

Orden Perciformes. Es el orden de peces más diverso de peces. Incluye muchos peces de interés comercial como la perca, la tilapia o el mero. Los radios de las aletas son muy patentes, con espinas. Las aletas pectorales se sitúan en posición lateral y las pélvicas se ha adelantado y la aleta dorsal siempre es muy patente. Especies  de agua dulce y salada.

Puesto 28. Filo Cordados. Infrafilum Gnatostomados. Superclase Osteictios. Clase Actinopterigios.

II.            Subclase Neopterigios. Infraclase Teleósteos.

Orden Tetraodontiformes: Peces globo y luna. La mayor parte de las especies marinas y de aguas tropicales. En algunas especies su cuerpo puede aumentar rápidamente de volumen. Algunas especies son muy venenosas (tetraodotoxina). Tienen amplias modificaciones en el cráneo y la mandíbula, con dientes fusionados para formar estructuras de tipo “pico de ave”. Aletas  pares cortas y redondeadas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario