1. DEFINICIÓN DE PROTOZOOS.
1.1. LIMITACIONES DEL CONCEPTO DE PROTOZOO.
1.2. MORFOLOGÍA BÁSICA DE LOS PROTOZOOS.
2. LOCOMOCIÓN DE LOS PROTOZOOS.
2.1. TIPOS DE PSEUDÓPODOS.
3. MECANISMOS DE NUTRICIÓN EN PROTOZOOS.
4. EXCRECIÓN EN PROTOZOOS.
5. OSMORREGULACIÓN EN PROTOZOOS.
6. SINOPSIS TAXONÓMICA DE PROTOZOOS.
1. DEFINICIÓN DE PROTOZOOS.
Se definen los protozoos como organismos eucariotas, acelulares (unicelulares) y con características animaloides (heterótrofos y con capacidad de movimiento). Existen tres grandes grupos: flagelos, cilios y amebas.
1.1. LIMITACIONES DEL CONCEPTO DE PROTOZOO.
· Algunos son puntualmente heterótrofos (Euglena) y pueden compartir caracteres con las protoctistas.
· Secundariamente pueden perder la movilidad.
1.2. MORFOLOGÍA BÁSICA DEL PROTOZOO.
· Pseudópodos.
· Vacuolas contráctiles.
· Núcleo.
· Membrana celular.
2. LOCOMOCIÓN DE LOS PROTOZOOS.
· Cilios. Prolongaciones cortas y paralelas al organismo que reman a la vez.
· Flagelos. Prolongaciones más largas y menos numerosas que baten el flagelo para que se produzca el movimiento.
· Pseudópodos. Los pseudópodos son extensiones del citoplasma celular utilizados para la locomoción. El citoplasma no es homogéneo; a veces, las regiones periféricas y central del citoplasma se pueden distinguir como ectoplasma y endoplasma, respectivamente.
Ø El endoplasma tiene un aspecto más granular y contiene al núcleo y al resto de los orgánulos.
Ø El ectoplasma es más transparente (hialino) y contiene a las bases de cilios y flagelos.
Muchas veces, el ectoplasma es más rígido y se encuentra en estado coloidal de gel, mientras que el endoplasma, más fluido, lo está en el de sol.
Los movimientos ciliares son vitales para muchas especies en tareas como la manipulación del alimento, la reproducción, la excreción y la osmorregulación.
La explicación vigente para el movimiento por cilios y flagelos es la hipótesis del deslizamiento de los microtúbulos. El movimiento está impulsado por la liberación de energía química de enlace del ATP.
Cuando la energía de enlace del ATP se libera, los brazos “caminan” sobre uno de los filamentos del par adyacente, haciendo que se deslice con respecto al otro filamento par. La resistencia al cizallamiento, que hace que el axonema se doble cuando los filamentos se deslizan unos sobre otros, la proporcionan unos “radios” situados desde cada doblete hasta el par central.
2.1. TIPOS DE PSEUDÓPODOS.
· Lobopodios. Extensiones gruesas y romas del cuerpo celular, que contienen tanto ectoplasma como endoplasma. Algunas amebas no extienden pseudópodos individuales, sino que, de forma característica, mueven todo el cuerpo como un único pseudópodo; esto se conoce como la forma limax.
· Filopodios. Son extensiones finas, generalmente ramificadas, que contienen solamente ectoplasma. Aparecen en miembros de la clase Filosea, de los Sarcodinos, como Euglypha.
· Reticulopodios. Las extensiones se unen repetidamente hasta formar una especie de red.
· Actinopodios. Las extensiones tienen forma de espinas.
3. MECANISMOS DE NUTRICIÓN EN PROTOZOOS.
1. Autotrofismo (Euglena).
2. Heterotrofismo (resto):
A. Nutrición saprozoica (osmotrófica). La materia orgánica de baja masa molecular se absorbe a través de la membrana.
· Por transporte pasivo:
Ø Por difusión a través de la bicapa lipídica.
Ø Por difusión facilitada a través de canales.
· Por transporte activo.
B. Nutrición holozoica (fagotrófica). La partícula alimenticia de elevada masa molecular se incluye en un fagosoma que será atacado por los lisosomas.
· Por fagocitosis.
· Por pinocitosis.
Las partículas no digeridas se eliminan por un proceso de exocitosis.
4. EXCRECIÓN EN PROTOZOOS.
La excreción de los desechos metabólicos se lleva a cabo casi enteramente por difusión. El producto final fundamental del metabolismo del nitrógeno es amoníaco, que se difunde con facilidad hacia el exterior del pequeño cuerpo de los protozoos.
5. OSMORREGULACIÓN EN PROTOZOOS.
· Especies marinas o endosimbiontes: difusión simple.
· Especies dulciacuícolas: vacuolas contráctiles.
Las vacuolas contráctiles son más patentes, y se llenan y vacían con mayor frecuencia en los protozoos
Las especies más pequeñas, con un mayor cociente superficie/volumen, tienen a menudo una mayor frecuencia de llenado y expulsión de sus vacuolas contráctiles.
Aunque parece claro que las vacuolas contráctiles extraen el exceso de agua que ha entrado por ósmosis en el citoplasma, no es fácil encontrar una explicación para esta extracción.
Existen bombas de protones en la superficie de la vacuola y en los túbulos que irradian de ella, que transportan activamente H+ y cotransportan iones de bicarbonato (HCO3-), partículas ambas osmóticamente activas. Conforme estas partículas se acumulan en una vacuola, el agua fluye al interior. El fluido dentro de la vacuola permanecería isosmótico con el citoplasma. Cuando finalmente la vacuola fusiona su membrana con la superficie de la célula y vacía su contenido al exterior, eliminaría agua, H+ y HCO3-. Estos iones pueden ser sustituidos inmediatamente por la acción de la anhidrasa carbónica como CO2 y H2O. La anhidrasa carbónica se encuentra en el citoplasma de las amebas.
6. SINOPSIS TAXONÓMICA DE PROTOZOOS.
· Filo Sarcomastigóforos.
Ø Subfilo Mastigóforos (flagelados).
§ Clase Fitomastigóforos (Fitoflagelados).
§ Clase Zoomastigóforos (zooflagelados).
Ø Subfilo Sarcodinos (ni cilios ni flagelos).
ü Grupo Rizópodos (amebas sin teca, es decir, sin envoltura ni cubierta).
ü Grupo Granorreticulosos (Foraminíferos).
ü Grupo Actinópodos (Radiolarios, Heliozoos).
· Filo Cilióforos (ciliados).
Filo Sarcomastigóforos.
· Subfilo Mastigóforos (flagelados).
Ø Clase Zoomastigóforos (zooflagelados).
Presentan cloroplastos con clorofila.
Por ejemplo: Euglena.
§ Presenta dos flagelos, estigma y cuerpos de paramilo. Bate el flagelo para moverse.
§ Realiza la fotosíntesis y es un organismo unicelular.
§ A través del estigma realiza la fotodetección, reaccionan a estímulos de luz, se pueden dirigir a focos de luz, para poder realizar la fotosíntesis.
§ También puede nutrirse por heterotrofismo.
§ Presentan unos orgánulos donde acumulan reservas.
· Subfilo Sarcodinos.
Sin cilios ni flagelos.
Desplazamientos por pseudópodos (Lobopodios y Filopodios).
ü Grupo Rizópodos (amebas sin teca).
- Diferencia ectoplasma/endoplasma patente.
- De vida libre (fondos dulceacuícolas o marinos) y parásitos.
- Fagocitosis.
- División binaria por fisión.
ü Grupo Granurreticulosos.
- Con caparazón multicameral de formas diversas (teca).
- Tecas calcáreas o silíceas.
- Perforaciones para emisión de pseudópodos (Reticulopodios).
- Formación de redes protoplasmáticas.
- De vida libre (fondos dulceacuícolas o marinos) (foraminíferos).
ü Grupo Actinópodos.
- Amebas de vida libre.
- Dulceacuícolas (heliozoos) o marinas (radiolarios).
- Con o sin teca (silícea y con expansiones radiales).
- Perforaciones para emisión de Actinópodos pegajosos.
Morfológicamente muy homogéneos.
· Citostoma (a veces, citoprocto).
· Cilios.
· Núcleo dimórfico (macro y micro núcleo).
· Los dulceacuícolas presentan vacuolas contráctiles.
Protistas generalmente de vida libre.
Presentan cilios que les permiten movimiento y/o acercamiento de alimentos.
Los cilios están distribuidos de diferente forma:
· Regular. Eje: Paramecium.
· Pericitostómicamente. Eje: Vorticella.
· Engrasados. Eje: Euplotes.
Mayoritariamente solitarios y de vida libre.
Mayoritariamente individuales, aunque algunos son coloniales.
Mayoritariamente móviles, aunque algunos son sésiles (fijado al sustrato). Eje: Vorticella.
Muy diversificados (viven en agua marinas y dulces).
Video!!!!
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminar:v
ResponderEliminar