1. MAPAS MORFOGRÁFICOS.
2. MAPAS MORFOMÉTRICOS.
3. MAPAS DE PENDIENTE.
4. MAPAS GEOMORFOLÓGICOS.
5. ESCALAS CONVENIENTES PARA EL MAPA GEOMORFOLÓGICO.
6. CRITERIOS DE ELABORACIÓN DE LOS MAPAS GEOMORFOLÓGICOS.
1. MAPAS MORFOGRÁFICOS.
Corresponden a mapas que sólo consideran los meros volúmenes de la superficie terrestre, sin intentar plantear consideraciones genéticas o de procesos como en los geomorfológicos.
![]() |
Mapa 1
|
![]() |
Mapa 2
|
![]() |
Leyenda mapa 2
|
2. MAPAS MORFOMÉTRICOS.
Los mapas morfométricos ilustran parámetros cuantitativos del las formas de relieve. Algunos alcanzan gran complejidad.
Un indicador morfométrico significativo es la disección del relieve o diferencia entre divisorias y vaguadas contiguas.
![]() |
Mapa 3. Mapas de disección del relieve.
|
![]() |
Mapa 4. Mapa de densidad de drenaje.
|
![]() |
Leyenda mapa 4
|
Existen otra serie de mapas que analizan consideraciones parciales de la volumetría del terreno, como los mapas de pendientes, de altitudes relativas, orientación de vertientes.
Ordenación cromática aconsejable en los mapas de pendientes.
Las pendientes mayores se deben relacionar con tonalidades más oscuras.
Selección de umbrales en el mapa de pendientes.
En los mapas de pendientes es fundamental la determinación de umbrales, que deben precisarse en función del objetivo del mapa. Así en los mapas de vegetación (Inventario Forestal) se utilizan los valores de 3%,12%, 20% y 35%, que difieren de los recomendados en Geomorfología.
![]() |
Mapa 5
|
La inclusión de flechas de máxima pendiente, al menos en las zonas en las que no es evidente, facilita la comprensión del relieve.
![]() |
Mapa 6
|
![]() |
Mapa 7
|
4. MAPAS GEOMORFOLÓGICOS.
En los mapas geomorfológicos existe una gran diversidad en la forma de elaboración, lo que llega a convertirse en un problema importante.
A nivel internacional surgieron sistemas nacionales de cartografía geomorfológica que desarrollaron sus propias reglas metodológicas, adaptadas en muchos casos a las exigencias de representación del territorio nacional. Destacan en este sentido tres escuelas, la francesa, la holandesa y la polaca.
Esto condujo, por lógica, al establecimiento de convenciones internacionales promovidas por la Unión Geográfica Internacional (UGI) que buscaron una unificación internacional (Demek et al. 1972) pero su falta de aceptación generalizada ha complicado aún más el panorama.
Un reflejo de estas condiciones es la situación de la cartografía geomorfológica en España, donde cabe resaltar:
· El sistema cartográfico preconizado por la Sociedad Española de Geomorfología, muy reciente y con escasa producción aplicada debe ser una buena referencia en el futuro.
· El sistema Geomorfológico Francés, que se sigue en la obra de Miguel Herrero del doble mapa de Toledo-Sonseca.
· El IGME publica mapas geomorfológicos según un criterio propio. Se trata de mapas a 1:50.000 en algunas hojas de la Cuenca del Duero y del Ebro y a escala 1:100.000 en el resto de las hojas recientes. Al realizarse ya la representación sobre el contexto de un mapa geológico, se recogen cuestiones estrictamente geomorfológicas.
· Los sistemas de la Escuela del ITC holandés son seguidos en el Mapa Geomorfológico de la Región de Zaragoza.
· El sistema de Peña et al del mapa de Teruel sigue también indicaciones propias.
![]() |
Mapa 8
|
· Las Comunidades Autónomas elaboran sus propios mapas de Geomorfología con disparidad de criterios. Así en Madrid el Mapa Geomorfológico es completamente diferente, ya que se basa en el sistema de unidades fisiográficas de Pedraza.
![]() |
Mapa 9
|
![]() |
Leyenda mapa 9
|
· Existe además una extensa producción cartográfica, relacionada con tesis y proyectos de investigación (Ibáñez Marcellán, Sanz Donaire, Sanz Herranz, Peña, etc...).
![]() |
Mapa 10
|
5. ESCALAS CONVENIENTES PARA EL MAPA GEOMORFOLÓGICO.
En relación a las escalas el mapa geomorfológico precisa escalas semejantes o algo mayores que el geológico:
· Gran escala 1:10.000 (estudios detallados, Tesinas, Tesis doctorales).
· Básicos: 1:10.000/1:25.000. El mapa base más recomendable es el 1/25.000, con preferencia al 1/50.000.
· Detallados: 1:25.000/1:100.000.
· Sinópticos: de media y pequeña escala 1:100.000/1:1.000.000.
· De pequeña escala: 1:1.000.000/1:30.000.000, Países, continentes, mundiales.
6. CRITERIOS DE ELABORACIÓN DE LOS MAPAS GEOMORFOLÓGICOS.
Esta variedad de mapas afecta no sólo a los signos, lo cual constituiría un problema menor por poderse hacer intercambiables, sino a los criterios de consideración.
Un entendimiento de esta disparidad pasa por la consideración previa de los dos sistemas fundamentales de representación cartográfica, que son la determinación de las unidades y la de los elementos:
1. En algunos casos, como en el sistema empleado por Pedraza en el mapa geomorfológico de la Comunidad de Madrid se emplea con exclusividad el sistema de las unidades, que se jerarquizan en distintos niveles y subniveles.
![]() |
Mapa 11
|
![]() |
Leyenda mapa 11
|
2. En otros mapas, como los del IGME se propugna una cartografía basada esencialmente sobre elementos, traducidos en signos específicos.
![]() |
Mapa 12
|
![]() |
Leyenda mapa 12
|
3. Finalmente un buen número de mapas utilizan tanto los sistemas de unidades superficiales como la representación de elementos.
![]() |
Mapa 13
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario