sábado, 8 de septiembre de 2012

EPITELIOS GLANDULARES.

1.       EPITELIOS GLANDULARES.
   1.1.    GLÁNDULAS EXOCRINAS Y ENDOCRINAS.
2.       GLÁNDULAS EXOCRINAS.
   2.1.    GLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA.
   2.2.    CLASIFICACIÓN DE LAS GLÁNDULAS EXOCRINAS SEGÚN SU PRODUCTOR DE SECRECIÓN.
       2.2.1. GLÁNDULAS MUCOSAS.
       2.2.2. GLÁNDULAS SEROSAS.
       2.2.3. GLÁNDULAS SEROMUCOSAS (MIXTAS).
       2.2.4. GLÁNDULAS SEBÁCEAS.
       2.2.5. GLÁNDULA SALIVAL.
   2.3.    CLASIFICACIÓN DE LAS GLÁNDULAS EXOCRINAS SEGÚN EL MODELO DE SECRECIÓN.
       2.3.1. SECRECIÓN HOLOCRINA.
       2.3.2. SECRECIÓN APOCRINA.
       2.3.3. SECRECIÓN MEROCRINA.
3.       GLÁNDULAS ENDORCINAS.
   3.1.    ESTRUCTURA MORFOLÓGICA.
   3.2.    CLASIFICACIÓN DE LAS GLÁNDULAS ENDOCRINAS SEGÚN EL PRODUCTO SEGREGADO.
       3.2.1. POLIPÉPTIDOS O PROTEÍNAS PURAS.
   3.3.    ISLOTES PANCREÁTICOS.
   3.4.    GLÁNDULA  TIROIDES.

1.       EPITELIOS GLANDULARES.
   1.1.    GLÁNDULAS EXOCRINAS Y ENDOCRINAS.

Son los epitelios de revestimiento (se invaginan en el órgano que revisten o recubren) que sus células producen una secreción.

2.       GLÁNDULAS EXOCRINAS.
   2.1.    CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA.

La porción glandular puede quedar unida al epitelio de revestimiento  por una porción epitelial no glandular denominada conducto.  Se pueden encontrar aisladas o asociadas en grupo, incluidas en un epitelio de revestimiento no invaginado y, por tanto, carentes de conducto.

Las glándulas exocrinas propiamente dichas se clasifican según dos criterios:

1) La forma de las porciones secretoras de la glándula:

·         Tubulares. Con forma de tubo.
·         Acinares. Con forma de pera o de botella y con una luz muy estrecha. La secreción se vierte por la parte más delgada.
·         Alveolares. Con forma de saco o de túbulos dilatados.

2) La sencillez o ramificación del conducto excretor:

·         Simples. El conducto excretor no está ramificado.
·         Compuesta. El conducto está ramificado.

   2.2.    CLASIFICACIÓN DE LAS GLÁNDULAS EXOCRINAS SEGÚN SU PRODUCTO DE SECRECIÓN.
       2.2.1. GLÁNDULAS MUCOSAS.

Su secreción es moco, es decir, material viscoso rico en glucoproteínas del tipo mucina. Son ejemplo de ellas las células caliciformes, las glándulas de la tráquea de los mamíferos.

El citoplasma de las células posee grandes glóbulos que confluyen unos con otros ocupando casi todo el citoplasma.

       2.2.2. GLÁNDULAS SEROSAS.

La secreción es acuosa o fluida y contiene, sobre todo, polipéptidos puros o, con mucha mayor frecuencia, glucoproteínas con Oligosacáridos unidos a nitrógeno, a oxígeno o mixtos. En las células serosas, la secreción se aprecia como gránulos llamados gránulos de cimógeno.

Los núcleos de estas células son redondeados y sólo ligeramente rechazados hacia la base. Los ejemplos más característicos son las glándulas secretoras de enzimas.

       2.2.3. GLÁNDULAS SEROMUCOSAS (MIXTAS).

Se caracterizan porque algunos acinos de células mucosas aparecen rodeados de medialunas de células serosas, llamadas medialunas de Giannuzzi.

La secreción serosa se vierte a la luz del acino mediante finos canalículos intercelulares que discurren entre las células mucosas. Por ejemplo: glándulas de los bronquios.

       2.2.4. GLÁNDULAS SEBÁCEAS.

Se encuentran en la dermis, constituyendo el fenículo piloso, formado por la glándula y el conducto del propio pelo. Es del tipo de secreción holocrina.

       2.2.5. GLÁNDULA SALIVAL.

Es la que secreta saliva. La boca es el primer punto del aparato digestivo. Esta saliva está caracterizada porque lleva un gran número de enzimas que empiezan a digerir.

Las glándulas se encuentran debajo de la mandíbula y a ambos lados. La saliva está formada por dos tipos de células principalmente: células mucosas y serosas.

   2.3.    CLASIFICACIÓN DE LAS GLÁNDULAS EXOCRINAS SEGÚN EL MODELO DE SECRECIÓN.
       2.3.1. SECRECIÓN HOLOCRINA.

Este modo de secreción conlleva la eliminación total de la célula, que se transforma en secreción a excepción del núcleo. La secreción holocrina es característica de las glándulas sebáceas.

       2.3.2. SECRECIÓN APOCRINA.

Comporta la eliminación de una parte de la célula con la secreción. Es lo que se observa en el endometrio, la glándula mamaria y las glándulas sudoríparas apocrinas.  Se desprenden grandes glóbulos de lípido rodeados de membrana plasmática.

       2.3.3. SECRECIÓN MEROCRINA.

Sólo se vierte el producto segregado (por exocitosis) sin que se pierda nada del citoplasma de la célula. Así ocurre en la mayoría de las células de secreción mucosa o serosa, como el páncreas y las glándulas salivales de los mamíferos.

3.       GLÁNDULAS ENDOCRINAS.
   3.1.    ESTRUCTURA MORFOLÓGICA.

Se disponen en islotes o en cordones entre los que se encuentran numerosos capilares sanguíneos a los que se vierten la secreción.

   3.2.    CLASIFICACIÓN DE LAS GLÁNDULAS ENDOCRINAS SEGÚN EL PRODUCTO SEGREGADO.
       3.2.1. POLIPÉPTIDOS O PROTEÍNAS PURAS.

Estas  hormonas son segregadas en la hipófisis por las células productoras de las hormonas adrenocorticotropina (ACTH) y somatotropina (STH, hormona de crecimiento). También son hormonas polipeptídicas las segregas por las glándulas paratiroides.

   3.3.    ISLOTES PANCREÁTICO.

Se encuentra en un órgano llamado páncreas. Alojado en el interior delgado en la zona del duodeno. Esta glándula recibe el nombre de islote de Langerhans.

El páncreas está formando por islotes y cada islote está formado por 3.000 células. De esas 3.000 células existen 5 tipos:

·         Células alfa. 70% de las células.
·         Células beta. 20% de las células.
·         Células gamma. 5% de las células.
·         Células g. 1% de las células.
·         Células pp. 1% de las células.

Las células beta producen insulina tanto como haya glucosa en sangre.
Las células alfa colaboran con las células beta, produciendo las hormonas llamadas glucagón, que tiene el papel de aumentar en algunos rangos el nivel de glucosa.

   3.4.    GLÁNDULAS TIROIDES.

Es una glándula hueca. Existe una sola en el organismo. Presenta una secreción holocrina. Los vasos sanguíneos están por fuera de ella, pero bien adheridas.

Existen dos tipos de células en esta glándula:

·         Células foliculares. Producto de secreción.
·         Células parafoliculares. Produce otro material.

El conjunto de ese producto es almacenado en el interior del folículo, por eso este tipo de glándulas foliculares. Almacenamiento de calcio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario