Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Víctor Manuel Vázquez Manzanares
Grado en Ciencias Ambientales, Facultad de Ciencias, Universidad de Málaga
(thenvironmentalistjournal@gmail.com)
En primer lugar escribimos la reacción de combustión que se produce en este proceso:
$${ \left( { CH }_{ 2 } \right) }_{ n }+{ 3n }/{ 2 }{ O }_{ 2 }\longrightarrow n{ CO }_{ 2 }+n{ H }_{ 2 }O\left( L \right)$$
$$\Delta H\left( 25°C \right) =10.000\quad cal/g$$
La combustión de los contaminantes se considera despreciable a efectos de producción de calor y de moles aportados como CO2 y H2O.
Todos los cálculos de este ejercicio práctico se van a tomar en base a la siguiente premisa: Base de Cálculo: 1 hora.
La temperatura de alimentación, como temperatura de referencia será 25°C.
1. CÁLCULOS PREVIOS.
1. A. Masas de suelo y agua suministrada en 1 hora:
En 1 hora entra 1 m3, este 1 m3 son 1.500 Kg de suelo seco (densidad aparente x volumen total).
Partimos de las dos humedades (25% y 6,25%):
- Suelo saturado: 25% base húmeda -> 25 Kg de agua por cada 75 Kg de suelo seco -> 500 Kg de agua/h.
- Suelo normal: 6,25% base húmeda -> 6,25 Kg de agua por cada 93,7 Kg de suelo seco -> 100 Kg de agua/h.
1. B. Productos gaseosos en base seca (cada 100 moles de aire alimentados se producen x Kmol de gas seco a la salida):
Por cada 100 moles de aire que entra, construimos la siguiente tabla:
No hay comentarios:
Publicar un comentario