1.       CÁPSULA.
   1.1.    CONCEPTOS GENERALES.
   1.2.    COMPOSICIÓN QUÍMICA Y ESTRUCTURA.
   1.3.    FUNCIONES.
       1.3.1. PROPIEDADES O PAPELES GENERALES.
2.       CAPA “S” (CAPA SUPERFICIAL PARACRISTALINA).
3.       VAINAS.
4.       BOTONES DE ANCLAJE.
1.       CÁPSULA.
   1.1.    CONCEPTOS GENERALES.
La cápsula se puede definir como una estructura superficial consistente en acumulación de material mucoso o viscoso, situado externamente respecto de la pared celular. Las cápsulas se pueden describir en función de:
·         Su grado de asociación con la superficie celular subyacente:
Ø  Integral: íntimamente asociada con la superficie celular (pared celular).
Ø  Periférica: asociada a la superficie celular sólo en determinadas condiciones, pero finalmente se dispersa al medio exterior.
·         Su consistencia y sus límites externos:
Ø  Rígida: para evitar la entrada de partículas como las de tinta china o nigrosina. Suele tener un límite exterior definido.
Ø  Flexible: poca consistencia, de modo que no excluye partículas. Además, es deformable y carente de límites precisos.
Hay una cierta confusión en la nomenclatura de las cápsulas. Nosotros usaremos los siguientes conceptos:
·         Cápsulas en sentido estricto son aquellas de tipo rígido e integral.
·         Capas mucilaginosas son las de tipo flexible y periférico.
·         Glucocálix es el conjunto de estructuras superficiales bacterianas, exteriores respecto de la pared celular, y compuestas de polisacárido.
Las cápsulas son estructuras inertes, “no vivas”, carentes de papel activo (metabólico), pero que confieren a las bacterias importantes propiedades:
   1.2.    COMPOSICSÓM QUÍMICA Y ESTRUCTURA DE LA CÁPSULA.
El material capsular se compone de macromoléculas asimétricas que constan de una serie de unidades repetitivas: polisacáridos o polipéptidos:
1) Cápsulas polisacarídicas:
·         Heteropolisacáridos aniónicos, cuyas unidades repetitivas constan de azúcares, aminoazúcares, ácidos urónicos, polioles.
·         Homopolisacáridos neutros, como:
Ø  Levanos.
Ø  Dextranos.
Ø  Celulosa.
·         Alginatos.
2) Cápsulas polipeptídicas. Están formadas por glutamil-polipéptidos. 
Las cápsulas y capas mucilaginosas bacterianas constituyen el llamado antígeno K (capsular). 
Las cápsulas polisacarídicas están unidas a la superficie subyacente, sobre todo a la pared celular.
La estructura es a base de una matriz muy hidratada, con una ordenación regular radial, o a veces, en láminas concéntricas.
   1.3.    FUNCIONES DE LA CÁPSULA.
       1.3.1. PROPIEDADES O PAPELES GENERALES.
·         Mejora en las propiedades de difusión de nutrientes hacia la célula. Los polisacáridos extracelulares aniónicos funcionan como una resina de intercambio.
·         Protección contra la desecación.
·         Protección contra la predación por parte de protozoos (no son atacados).
·         Protección contra agentes antibacterianos:
Ø  Contra metales pesados.
Ø  Contra bacteriófagos.
Ø  Contra células fagocíticas.
Ø  Contra detergentes.
Ø  Contra anticuerpos.
·         Adhesión a sustratos:
Ø  Sobre sustratos inertes. Veamos cómo se produce el proceso:
§  La bacteria se adhiere por la cápsula al sustrato.
§  La cápsula supone un aumento de superficie bacteriana, lo que se traduce en una mejora en la capacidad de absorber nutrientes.
§  La bacteria se multiplica, formándose una microcolonia donde los individuos están más protegidos frente a los agentes antibacterianos.
§  Se forman consorcios con otros microorganismos. Ello permite una colaboración metabólica.
Ø  Sobre sustratos vivos (tejidos de organismos superiores).
2.       CAPA “S” (CAPA SUPERFICIAL PARACRISTALINA).
Capa que envuelve a la pared celular, formada por el ensamblaje regular de subunidades idénticas de proteínas o glucoproteínas. En Gram negativas la capa S se une a la membrana externa, mientras que el Gram positivas lo hace al peptidoglucano. 
La unión entre los monómeros se realiza por enlaces no covalentes:
·         Hidrófobos.
·         Iónicos, bien directos, o por mediación de cationes.
·         Puentes de hidrógeno.
3.       VAINAS.
Son estructuras tubulares (ramificadas o no) compuestas de un heteropolímero, a base de proteína, lípido y polisacárido, que engloban a conjuntos de células bacilares en cadenetas o filas. La vaina está en contacto con la pared celular subyacente, pero no hay enlaces entre ambas. Conforme se dividen por fisión binaria, las células de los extremos del filamento van sintetizando nuevo material de la vaina que las va rodeando.
4.       BOTONES DE ANCLAJE.
Son acúmulos de mucopolisacáridos ácidos, segregados en puntos concretos de la célula, a nivel de pared celular, extremos de prostecas y pedúnculos o de tallos inertes en algún momento del ciclo de vida de ciertas bacterias. Facilitan la unión de las bacterias que los poseen a sus sustratos. 

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario