1.       CARÁCTERÍSTICAS.
2.       REPRODUCCIÓN SEXUAL.
   2.1.    ALTERNANCIA DE GENERACIONES.
   2.2.    ANTERIDIOS.
   2.3.    ARQUEGONIOS.
   2.4.    FECUNDACIÓN.
   2.5.    GAMETOFITO.
   2.6.    ESPOROFITO.
3.       REPRODUCCIÓN ASEXUAL.
4.       CRECIMIENTO.
5.       CICLOS.
   5.1.    CICLO BIOLÓGICO DE UNA HEPÁTICA.
   5.2.    CICLO BIOLÓGICO DE UN MUSGO.
6.       ECOLOGÍA.
7.       TURBERAS (SPHAGNUM).
   7.1.    CARACTERÍSTICAS.
   7.2.    REPRODUCCIÓN.
1.       CARACTERÍSTICAS.
- Ciclo vital con alternancia de generaciones heterofásica (diplobióntico) y heteromórfica.
- Gametófito que desarrolla gametangios especializados:
Ø  Anteridios (gametangio masculino, órgano sexual que produce gametos masculinos).
Ø  Arquegonios (arquegoniadas) (gametangio femenino, órgano sexual pluricelular que contine un gameto femenino u óvulo).
- Arquegonios rodeados por una envoltura protectora de células estériles.
- Tras la fecundación el cigoto desarrolla un embrión pluricelular (embriófitos) alimentado por la célula madre.
- Esporangios que presentan una envuelta de células estériles.
- Puede aparecer una cutícula que protege a las células de la evaporación, pero es muy fina y los briófitos se desecan rápidamente.
- Puede aparecer un sistema conductor muy simplificado.
- Cloroplastos con clorofila a y b, además de carotenoides.
- Material de reserva el almidón.
- Paredes celulares de celulosa, carecen de lignina.
- Unas 24000 especies que incluyen a los antoceros, hepáticas y musgos.
2.       REPRODUCCIÓN.
   2.1.    ALTERNANCIA DE GENERACIONES.
- Predomina el gametófito sobre el esporófito.
- Gametófito que puede presentar dos tipos de morfología :
Ø  Talosa: con rizinas en la cara inferior, puede presentar una diferenciación en tejidos asimiladores y tejidos almacenadores. 
Ø  Foliosa: con rizinas, filidios y caulidios. 
- Filidios que suelen ser uniestratificados.
- Rizinas consistentes en tubos pluricelulares o unicelulares.

2.2.    ANTERIDIOS.
- Globosos o mazudos, sostenidos por un pedúnculo.
- Células espermatógenas que se dividen en dos espermátidas, se desprenden de la masa de tejido y se transforman en espermatozoides.
- Espermatozoides filamentosos, algo retorcidos, con dos flagelos largos, lisos, inclinados hacia la parte posterior en ángulo agudo, a veces presentan un pequeño plastidio.
2.3.    ARQUEGONIOS.
- Presentan forma de botella, formados por una capa de células, diferenciados en dos partes:
Ø  Vientre. 
Ø  Cuello.
- Vientre que contiene una célula grande (célula central) que se divide y produce la ovocélula y una célula del canal o conducto del vientre en la base del cuello.
- Cuello en el que aparecen las células del canal del cuello, en número elevado.
- Ovocélulas que pueden tener cloroplastos pequeños.
   2.4.    FECUNDACIÓN.
- Sólo ocurre en presencia de agua.
- Células del canal que se transforman en mucílago, emiten sustancias quimiotácticas para atraer a los espermatozoides.
- Cigoto que origina un embrión diploide, que se desarrolla en un esporófito sin pasar ningún período de reposo.
   2.5.    GAMETOFITO.
No retiene el agua, es fotosintético (clorofílico) y autótrofo. La fecundación se debe hacer en presencia de agua, dentro del arquegonio.
   2.6.    ESPOROFITO.
- Desarrollado sobre el gametófito, puede presentar clorofila, pero su desarrollo depende siempre del gametófito; es decir, el esporofito es parásito del gametofito y no es permanente. Es heterótrofo.
- Puede presentar estomas.
- Desarrolla en la parte basal un haustorio que penetra en el gametófito.
- Desarrolla en su extremo una cápsula.
- Del tejido interno de la cápsula, el arquesporio, se originan meiósporas en grupos de cuatro.
- Dispersión de las esporas por el viento.
- Pared de las esporas que consta de dos capas:
Ø  Endosporio: fino e interno. 
Ø  Exosporio: resistente y externo que se desgarra en la germinación.
- Esporas que originan un protonema al germinar, que se transformará en el gametófito.
3.       REPRODUCCIÓN ASEXUAL. MULTIPLICACIÓN VEGETATIVA.
- Propágulos: originados de diversas maneras sobre el talo, caulidios o filidios o sobre el protonema.
- Son desprendidos y originan nuevas plantas de forma vegetativa.
4.       CRECIMIENTO.
- Desarrollado por células apicales de varios tipos:
Ø  Dígonas: diangulares o biláteras. 
Ø  Trígonas: triangulares o triláteras. 
Ø  Poligonales: con más de tres ángulos o caras.
- Sólo en raras ocasiones por un meristema.
5.       CICLOS.
    5.1.    CICLO BIOLÓGICO DE UNA HEPÁTICA.
    5.2.    CICLO BIOLÓGICO DE UN MUSGO.
6.       ECOLOGÍA.
·         Preferentemente terrestres, pero también epífitos o epilíticos. 
·         Necesitan humedad para completar su ciclo vital. 
·         Tienen capacidad de reviviscencia: pueden pasar un período desfavorable deshidratado y volver a seguir creciendo cuando son rehidratados.
·         Hay musgos que actúan como bioindicadores. Por ejemplo la especie Bryum argenteum.
7.       TURBERAS (SPHAGNUM).
   7.1.    CARACTERÍSTICAS.
- Una familia: Sphagnaceae, un sólo género: Sphagnum, con más de 200 especies.
- Generalmente calcífugos, propios de lugares palustres con pH bajo.
- Crecen formando almohadillas que crecen por la parte superior y se transforman en turba por la inferior.
- Pared celular con sustancias similares a la lignina.
- Esporas tetraédricas, que germinan en la presencia de ciertos hongos micorrícicos.
- Protonema no filamentoso, sino un talo pequeño y lobulado monostromático con rizoides filamentosos.
- A partir del protonema se origina generalmente un sólo gametófito con un grupo de rizinas en la base.
- Caulidios erectos y sin rizinas, agrupados en densas almohadillas.
- Caulidios ramificados de forma fasciculada, con ramas patentes y otras dirigidas hacia abajo aplicadas sobre el tallo.
- Parte apical con un grupo denso de ramas.
- Pared celular que puede llevar pigmentos pardos o rojo vivo.
- Anualmente se desarrolla una rama subapical originando un sistema de ramificación pseudodicotómico.
- Parte externa de los caulidios de una o varias capas de células muertas vacías que absorben agua por capilaridad a través de orificios circulares.
- Filidios con dos tipos de células:
Ø  Hialocistos: células perforadas por poros, con engrosamientos anuales o helicoidales entre células vivas. 
Ø  Clorocistos: células vivas de los filidios con numerosos cloroplastos y forman una red.
- Pueden llegar a retener el 20% del peso seco en forma de agua.
- Filidios sin nervio medio.
- Caulidios sin cordón central.
   7.2.    REPRODUCCIÓN.
- En el grupo apical de ramas aparecen ramas portadoras de gametangios.
- Ramas anteridiales que llevan anteridios redondos y largamente pedunculados en la axila de los filidios.
- Ramas arquegoniales que llevan los arquegonios en el ápice, que se forman sin célula apical.
- Esporófitos que presentan al principio una seta corta y pie engrosado y permanecen durante largo tiempo cubiertos por la embrioteca.
- Cápsula que presenta una columela hemisférica rodeada por el tejido esporógeno, el arquesporio.
- Arquesporio que procede de la capa más interna del anfitecio.
- Cuando la cápsula madura se produce su elevación por la formación de un pseudopodio procedente del gametófito.
- Presión del aire de la cápsula que hace saltar el opérculo lanzando las esporas.







 
No hay comentarios:
Publicar un comentario