Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Víctor Manuel Vázquez Manzanares
Grado en Ciencias Ambientales, Facultad de Ciencias, Universidad de Málaga
(vazquez@uma.es)
Puesto 1. Los rotíferos.
Son animales pseudocelomados, no segmentados, de simetría bilateral. Son de pequeño tamaño; algunos alcanzan los 2 o 3 mm de longitud, pero, en su mayoría, son menores de 1 mm. Los rotíferos son cosmopolitas. Muchas especies son dulceacuícolas, pero las hay marinas, terrestres e, incluso, epizoicas o parásitas.
El cuerpo de los rotíferos consta de cabeza, tronco y pie y está cubierto por una cutícula no ciliada, salvo en la parte anterior de la cabeza. En dicha parte hay una corona de cilios cuyo movimiento rotatorio ha dado nombre al filo. La corona de cilios rodea un área central, no ciliada, de la cabeza denominada campo apical. El pie está provisto de uno o cuatro dedos.
El sistema digestivo es completo y está regionalizado. La faringe, denominada mástax, es muy característica; contiene piezas mandibulares duras, los trofos, que sirven para moler las partículas alimenticias. El sistema excretor es protonefridial. Los rotíferos carecen de sistema respiratorio y de sistema circulatorio.
Puesto 2. Filo Briozoos.
Metazoos triblásticos celomados con simetría bilateral con presencia de una corona de tentáculos Lofoforo, en forma de herradura o circular. Son sésiles y casi todas las especies están protegidas por paredes calcificadas o no, con un orificio por el cual asoma el lofóforo el cual puede estar tapado por un opérculo o no. A cada uno de los individuos se le denomina zooide. Se alimentan de fitoplancton.
· Hermafroditas, con tendencia a la proterandria.
· Fecundación interna en el órgano intertentacular o en el celoma.
· Incubación de los huevos:
Ø Externa en cámara incuvatorias denominadas OVICELE. En algunos casos existe alimentación placentaria.
Ø Interna, en el celoma. Puede llevar a la modificación del Zooide con la pérdida del lofóforo o incluso otros aparatos para dejar espacio al huevo.
· Hay reproducción asexual.
· Los Briozoos forman colonias incrustantes, constituidas por numerosos zooides con pared calcárea.
· Forma representativas del mar Mediterráneo:
Ø Chorizopora brongniarti.
Ø Schizobrachiella.
Ø Cryptosula pallasiana.
Ø Hippodiplosia foliacea.
Ø Parella cervicarnis.
Puesto 3. Filo Braquiópodos.
En los braquiópodos hay una valva dorsal y una valva ventral (contrario de los bivalvos que tienen valvas derecha e izquierda). La valva ventral está atravesada por un orificio que deja paso al pedúnculo (sujeto al sustrato o a otros animales). El lofóforo está sujetado por unas piezas calcáreas.
MUESTRA: Vista con lupa de los pedúnculos de los Braquiópodos.
|
Los nemertinos son animales celomados, de simetría bilateral, cuyo cuerpo, contráctil y cubierto por una epidermis ciliada, es cilíndrico en la parte anterior y deprimido en la parte posterior. Una característica fundamental del filo consiste en la presencia de una probóscide (trompa) evaginable que se aloja en una cavidad denominada rincocele, situada por encima del tubo digestivo. A diferencia de los platelmintos, los nemertinos presentan un sistema digestivo completo, con ano y boca. Además, tienen sistema circulatorio.
Los nemertinos son animales delgados y frágiles, con gran poder de regeneración; algunos son muy largos (hasta 30 m), aunque, en general, miden unos 20 cm. En su mayor parte son marinos, si bien los hay de agua dulce y de tierras muy húmedas.
Puesto 5. Clasificación de los poliquetos.
A. Errantes.
· Superficiales:
Ø Parápodos grandes.
Ø Ojos en el prostomio.
Ø Segmentos semejantes.
Ø Algunos con élitros.
· Pelágicos:
Ø Pérdida de setas.
Ø Parápodos más pequeños.
B. Sedentarios.
· Excavadores.
Ø Sistema de galerías recubierto de mocos.
Ø Prostomio agudo y poco desarrollado.
Ø Sin ojos.
Ø Sin palpos.
Ø Sin anteras.
Ø Parápodos muy pequeños.
Ø Setas a modo de gancho.
· Formadores e tubo.
Ø Formadores de tubo.
Ø Granos de arena o calcáreos.
Ø Prostomio desarrollado.
Ø Parápodos grandes.
Ø Setas inclinadas.
Ø Regionalización del cuerpo.
Ø Colonias o solitarios.
MUESTRA: Colonias de serpúlidos.
|
Puesto 6. Poliquetos sedentarios.
Viven en galerías o tubos que ellos construyen y son detritívoros o filtradores de la materia sedimentaria. Presentan metamería heterónoma. El protosmio está poco desarrollado y suele carecer de tentáculos. En los sabélidos y serpúlidos hay en el protosmio unas proyecciones en abanico llamadas radiolos o radiolas que se emplean en la filtración. Las branquias están limitadas a ciertos segmentos del cuerpo. La faringe no es evaginable. Los Parápodos son dísticos al tener dos raíces y no están muy desarrollados: de la raíz dorsal parte un grupo de sedas cortas y de la raíz ventral sedas de tipo uncino, ganchudas, que emplean para moverse por el tubo o galería.
Puesto 7. Poliqueto errante.
Considerados más primitivos, son poliquetos activos y depredadores. Presentan metamería homónoma, en la que todos los segmentos son similares. El prostomio está desarrollado y tienen órganos de los sentidos como antenas, palpos y ojos. Las mandíbulas están en la faringe, que gracias a su poderosa musculatura se puede evaginar por la boca. Los parápodos son monósticos, ya que tienen una única raíz; el notopodio puede tener función respiratoria al estar transformado en una branquia. Las sedas son largas.
MUESTRA: Anélido errantes. Es un Trilobite.
|
Puesto 8. Corte transversal poliqueto.
Son característicos de los poliquetos los dos apéndices o expansiones carnosas llamadas parapodios o parápodos que se encuentran dispuestas a los dos lados de cada segmento. Estas expansiones constan de dos partes o ramas, una superior o notopodio y una posterior o neuropodio. Es frecuente que en la dorsal del notopodio y en la ventral de neuropodio haya unas expansiones llamadas cirros, con aspecto tentacular. Como soporte interno para mantener la estructura tienen unas acículas quitinosas en las que se insertan los músculos del parápodo. Estas ramas suelen estar modificadas, especialmente el notopodio; la modificación más frecuente es la adopción por parte de los cirros dorsales de una forma de escama o élitro, que en muchas especies cubren la superficie del cuerpo formando una especie de escudo protector.
Las ramas parapodiales presentan en muchos grupos unas invaginaciones llamadas sacos setígeros en cuyo interior una célula se encarga de la secreción de una seda o queta y cuyas variadas morfologías hacen intuir una gran variedad de funciones; es común que sean más o menos largas y se emplean en la locomoción o excavación, o aplanadas y funcionen como remos de natación. También pueden presentar en la bases de éstas, glándulas venenosas.
MUESTRA: Corte transversal poliqueto.
|
Clase Polychaeta (10.000 especies).
Con parápodos en los segmentos; en general con sedas (quetas) bien desarrolladas; son clitelo. Prostomio diferenciado, con órganos sensoriales. La mayoría marinos; hay unos 25 órdenes, ejemplos:
· Ordenes Phyllodocida y Eunicida, incluyen especies de vida libre, con cirros del peristomio y parápodos bien desarrollados.
· Orden Sabellida incluye especies de vida sedentaria en un tubo, con los cirros del peristomio modificados.
Clase Oligochaeta (3.100 especies).
Las lombrices de tierra. Sin parápodos, el prostomio reducido a un pequeño cono sin apéndices sensoriales. Unos segmentos con epidermis glandulosa formando el clitelo.
Clase Huridinida (500 especies).
Las sanguijuelas. Sin parápodos y sin apéndices cefálicos. Los segmentos de ambos extremos del cuerpo modificados en ventosas. El clitelo es presente y funcional, pero poco vistoso.
Puesto 10. Corte transversal oligoqueto.
Puesto 11. Clase Escafópodos.
Conocidos vulgarmente como dientes de elefante, debido a sus conchas cónicas y ligeramente curvadas a la zona dorsal del animal. Sun concha, al contrario que en otros grupos de moluscos, está abierta por los dos extremos y no por uno solo; mide por lo general entre 3 y 5 cm de longitud.
Viven excavando en el interior de sustratos arenosos hasta los 6 m de profundidad, por lo que es dificil poder observarlos vivos, pero no sus conchas en los arribazones de mareas.
FIGURA: Estructura básica de un escafópodo.
|
MUESTRA: Escafópodo.
|
Puesto 12. Clase Gasterópodos. The rocky shore: Limpets.
Puesto 13. Clase Gasterópodos. Subclase Prosobranquios.
Son gasterópodos en los que la torsión es evidente; mayoritariamente marinos. En los prosobranquios se encuentra el modelo más primitivo de circulación de agua que consiste en la presencia de conchas perforadas por uno o varios agujeros bajo los cuales se encuentra el ano; la corriente exhalante pasa por encima de la cabeza recogiendo los productos de desecho y posteriormente sale al exterior por esas perforaciones.
Terminología y aspectos descriptivos:
MUESTRA: Oreja de mar (Haliotis lamellosa).
|
MUESTRA: Oreja de mar (Haliotis lamellosa).
|
Puesto 14. Clase Gasterópodos. Subclase Opistobranquios.
En los doriáceos, el manto es grande y cubre toda la superficie dorsal del animal (noto) e incluso el pie; la superficie del manto o pie, está cubierta muchas veces de tubérculos o pequeñas espinas defensivas; este manto se va progresivamente reduciendo en los doriáceos más evolucionados a aun abultamiento en los laterales, dejando entonces vía libre al desarrollo de tentáculos paliales a los lados del cuerpo. Pero lo que más caracteriza a estos nudibranquios es que las únicas estructuras que destacan en el dorso son los rinóforos y un penacho de branquias ramificadas en la parte trasera del cuerpo.
En los aeolidáceos, que además de los rinóforos tienen el dorso cubierto por varios apéndices llamados ceras o ceratos (originados por expansiones del manto) , y en la parte anterior pueden tener una serie de tentáculos desarrollados.
Puesto 15. Clase Cefalópodos. Tendencia evolutiva.
La subclase Nautiloidea tiene como único representes actuales algunas especies del género Nautilus en el suroeste del Océano Pacífico. La concha es externa, planiespiral; su interior está dividio en cámaras por una serie de tabiques secretados por la parte posterior del manto. Un pequeño cordón tisular, el sifúnculo, atraviesa los tabiques y produce un gas que llena las cámaras, permitiendo al animal controlar su flotabilidad.
Se cree que los cefalópodos derivan de algún grupo de monoplacóforos de concha alta y tabicada, pero no gasificada, en posición vertical simplemente por cuestiones de espacio entre individuos, ya que la aparición del sifúnculo fue posterior, y posiblemente en su inicio la gasificación de la cámara superior sólo serviría para ayudar a mantener la concha vertical mientras que el animal reptaba por el fondo. Las primeras conchas eran cónicas y curvas, para luego hacerse recta y algunos grupos evolucionaron desarrollando de nuevo conchas curvas, generalmente planospirales.
Puesto 16 y 17. Rádula de los moluscos.
· Odontóforo. Consta de una base cartilaginosa alargada.
· Rádula. Cinturón membranoso compuesto por varias hileras longitudinales de dientes.
Para compensar el desgaste los dientes se renuevan desde la zona posterior a la zona anterior.
Clasificación:
· Clase Bivalvos. Comprimidos lateralmente, concha con dos valvas unidas dorsalmente mediante un conjunto de dientes CHARNELA y un LIGAMENTO elástico. Presentan la pérdida de la cefalización y un pié especializado en aquellos grupos que se entierran y la presencia el BISO, ligamentos producidos por un órgano específico típico de grupos de ambientes rocosos.
· Clase Gasterópodos. Moluscos asimétricos con una concha espiral, (torsión y arrollamiento) aunque en algunos grupos está modificado o ausente.
· Clase Cefalópodos. Presentan un alto grado del cefalización con el pie dividido en un número variable de brazos y tentáculos. Con ojos altamente evolucionados. Presentan una concha modificada en forma de barquillo (no en los primitivos Nautiloideos), calcificada o ausente en algunos grupos. Además de la rádula tienen un pico bucal córneo con capacidad prensil.
MUESTRA: Rádula.
|
Puesto 18. Clase Bivalvos.
Morfologia de la concha y terminología descriptiva.
Las dos valvas tiende a ser similares entre si, ovaladas y convexas, unidas por una banda no calcificada llamada ligamento que está formada por una proteína elástica. La zona de articulación de la concha o charnela, además del ligamento tiene una serie de dientes y acanaladuras que encajan en otros de la otra valva cuya función es evitar el desplazamiento de una valva sobre la otra. La parte dorsal de la concha tiene una protuberancia llamada umbo, que es además la parte más vieja de la misma.
La apertura y cierre de las valvas se debe a la acción de unos músculos aductores, uno anterior y otro posterior, que deja su cicatriz o marca en la concha. El manto permanece unido a la parte interna de las valvas y donde se separa de ellas en el extremo de las mismas aparece marcado, dejando en el interior la impresión del manto o impresión paleal, y en ocasiones tiene una invaginación con forma de media luna.
Puesto 19. Clase Poliplacóforos.
La principal característica que da nombre a este grupo es la presencia de una concha formada por ocho placas o ceramas articuladas o imbricadas entre si. El cuerpo está aplanado dorsoventralmente y como consecuencia el manto ha expandido su borde por los laterales del cuerpo, donde aparece engrosado, formando la cintura; ésta suele presentar a menudo estructuras protectoras como espinas o tubérculos e incluso sedas sensoriales, ya que tiende a sobresalir bastante de las placas. En algunas especies la cintura cubre parte de las placas.
Las placas están formadas por dos capas, una interna llamada de articulamiento, de estructura caliza prismática y una superior protéica, el tegumento, que es visible y no se encuentra en las zonas de articulación entre las placas. Tiene forma rectangular, excepto las de los extremos que son más o menos semicirculares.
MUESTRA: Poliplacóforo.
|
Dear author!
ResponderEliminarI am doing research on benthic invertebrates in northern Adriatic. I was wondering wich species of bryozoans are on the three pictures above.
I would also appreciate if you have some suggestions for invertebrate species identification keys for the Mediterranean or Adriatic.
Thank you,
Hana Hanžek Turnšek