La práctica consta de una serie de preguntas, donde en cada puesto habrá que contestar a una de ellas, haciendo referencia al organismo que veamos en el puesto.
Puesto 1. Identifica la simetría de estos organismos (A, B, C, D).
 
La muestra A, B Y C. Presentan una simetría radial pentámera, características de su grupo, los Equinodermos. Su esqueleto interno está formado por numerosos osículos que se han aplanado y fusionado entre sí para formar el caparazón compacto;  estos osículos presentan generalmente numerosos tubérculos y perforaciones, que ayudan a reducir el peso de estas placas y que son  caracteres fundamentales para diferenciar estas especies. Sin embargo, otros erizos han evolucionado con una simetría bilateral secundaria.
Presenta simetría bilateral. Los anélidos son gusanos cuyos cuerpos están divididos en secciones semejantes o seg-mentos distribuidos en series lineales y marcados externa-mente por surcos circulares llamados anillos. El cuerpo del anélido tiene dos partes: cabeza y el cuerpo segmentado.
Puesto 2. ¿Plano de la sección? ¿Simetría del organismo? ¿Cómo se distribuyen sus órganos?
- Esta muestra corresponde al plano sagital del largo. El plano sagital divide al cuerpo en mitades izquierda y derecha.
-  La simetría del organismo es bilateral. La simetría bilateral permite la definición de un eje corporal en la dirección del movimiento, lo que favorece la formación de un sistema nervioso centralizado y la cefalización.
- Los órganos se distribuyen en función de la orientación de la boca y a partir de los órganos de los sentidos. 
Puesto 3. Dibuja los perfiles de las secciones sagital y varias (3) transversales del siguiente organismo.
Puesto 4. Identifica diferencias entre las superficies (dorsal y ventral) del siguiente organismo.
- Parte dorsal. Se observa un rostro mediano a cuyos lados se encuentran unas escotaduras en las cuales asoman los ojos pedunculados y las antenas. En el cefalotórax tiene una serie de surcos que delimitan diferentes regiones. Esta parte dorsal corresponde al caparazón debido a que es la parte que queda por encima y sirve de coraza para su propia defensa contra posibles depredadores.
- Parte ventral. Se observan claramente la salida de los apéndices bucales y torácicos. La región bucal es cuadrangular, en la región torácica se distingue la segmentación (peto torácico). Se encuentran orificios de ventilación de las branquias y los orificios genitales se encuentran en la base del quinto par de patas marchadoras en machos y a nivel del tercer par de patas en hembras. 
Puesto 5. ¿Cuántos tagmas tienen estos artrópodos?
El cuerpo está formado por tres regiones o tagmas:
- Cabeza. Contiene los ojos, antenas y pinzas bucales.
- Tórax. Contiene las patas y las alas y está dividido en tres segmentos, protórax, mesotórax y metatórax.
- Abdomen.
Carecen de antenas, mandíbulas, y de una cabeza individualizada; el primer par de apéndices son quelíceros (quela = pinzas). El cuerpo está dividido en dos regiones o tagmas constituidas por la agrupación de varios segmentos; el tagma anterior es el prosoma (cefalotórax) y está compuesto por la cabeza, los órganos bucales y los segmentos que contienen los cuatro pares de patas. El tagma posterior es el opistosoma (abdomen), está integrado por el resto de los segmentos corporales y tiene apéndices reducidos o muy modificados.
En este grupo de Artrópodos la división del cuerpo se realiza en dos tagmas: la cabeza y el tronco; con pares de apéndices en todos los somitas del tronco, excepto en el último.
Puesto 6. ¿Qué diferencias observas entre estos dos animales?
-Los sipunculidos no presentan el cuerpo segmentado. Su característica más destacable es su boca, rodeada por un anillo de tentáculos retráctiles. El tracto digestivo pasa de la cavidad oral a la parte posterior del cuerpo para luego remontar y acabar en un ano en el costado del animal; algunos grupos poseen una estructura calcificada anal (escudo anal anterior) y una porción calcificada posterior (escudo caudal). Presentan celoma, pero no aparato circulatorio, aprovechan los fluidos intersticiales para el transporte de oxígeno y nutrientes. El celoma está separado en dos porciones por un saco de compensación; se distingue un celoma del introverto y otro del cuerpo. El exterior del cuerpo está muy muscularizado y les permite engurruñarse. En cuanto a la cefalización, en este organismo no ha evolucionado mucho. Este organismo presenta simetría radial. 
-El saltarín del fango (Periophtalmus koelreuteri) tiene aletas, se desplazan con ellas, tiene dos ojos bien desarrollados, presenta una cefalización bien desarrollada debido a que los sentidos están en la parte anterior. Presenta simetría bilateral.
Puesto 7. Identifica la siguiente estructura, dibújala y nombra sus partes.
 | Starfish Gastrula. | 
Puesto 8. Observa y dibuja esta gémula.
 | Gemmules. | 
Puesto 9. Observa y dibuja esta Éfira (procede de la Estrobilación de un Cnidario).
 | Aurelia, Ephyra. | 
Puesto 10. Dibuja esta sección transversal de un oligoqueto.
 
Puesto 11 y 12. ¿Qué son?
 | MUESTRA A. | 
| MUESTRA B. | 
Muestra A. Cabeza de un vertebrado en corte frontal. Sé que no es un Artrópodo porque en el corte no hay señal o existe de caparazón o coraza de protección.
Muestra B. Corresponde a un embrión de pollo. A él llegan arterias y venas que salen de él. La estructura en la que está, está rodeada por capilares que irrigan al embrión. Esta muestra está teñida con tinta china.
Puesto 13. Embrión de cerdo. Observa.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario