lunes, 10 de septiembre de 2012

PRÁCTICA 5. RADIATA. FILO PORÍFEROS. FILO CNIDARIOS. FILO CTENÓFOROS. FILO PLATELMINTOS.

Puesto 1. Hidra de agua dulce.

·         Es un hidrozoo bastante atípico, solitario, de agua dulce y sin fase medusa.
·         Pólipo con forma cilíndrica, sin tabiques internos, disco de fijación, boca rodeada de 7 a 10 tentáculos, reproducción asexual (yemas laterales) y sexual (gónadas situadas  en proyecciones redondeadas). El testículo situado en posición más elevada que el ovario.


MUESTRA: Hidra de mar.
Puesto 2. Hidromedusas.

·         Son de pequeño tamaño y con el manubrio muy corto.
·         Poseen un velo que parte de la umbrela hacia el manubrio. Función natatoria.
·         Cavidad gastrovascular con cuatro canales radiales y canal anular, donde se sitúan las gónadas (epidérmicas).
MUESTRA: Estructura básica Hidromedusa.

Puesto 3. Colonias de hidrozoos (sésiles).

La mayoría de los hidrozoos se agrupan en colonias arborescentes en las que los pólipos están comunicados. El crecimiento es mediante yemas que permanecen unidas a la colonia.

Son colonias polimórficas, con división de trabajo:

·         Gastrozoides,  los pólipos más numerosos, encargados de la alimentación.
·         Dactilozoides, encargados de la defensa.
·         Gonozoides, son los encargados de la reproducción sexual.  Se forman yemas medusoides (originan medusas que pueden ser de vida libre o permanecer unidas a la colonia). En algunas especies (sin fase medusa) estos gonozoides son los que producen los gametos.

FIGURA: Ciclo de vida de la Hidra de mar.
FIGURA: Ciclo de vida de Obelia (Hydrozoa).

FIGURA: Ciclo de vida de Tubularia.

FIGURA: Gastrozoides.
 
MUESTRA: Gastrozoide.

Puesto 4. Cubozoos.

·         Algunos autores lo siguen considerando como un orden de Escifozoos.
·         Solitarios y marinos.
·         Fase medusa dominante (cubomedusas)  y fase pólipo muy reducida.
·         Las medusas muestran una campana con forma cúbica y sección  cuadrangular. Sin velo, pero con un velario (borde de la subumbrela plegado hacia el interior) no homólogo al velo  de las Hidromedusas.
·         Algunas especies son muy venenosas (avispas de mar).


MUESTRA: Cubozoo.

Puesto 5. Escifozoos.

·         Solitarios y de vida libre. Marinos.
·         Fase pólipo muy reducida (escifistoma) y predominio de la fase medusa (escifomedusa). Estas últimas son muy voluminosas, con mesoglea muy desarrollada (hasta el 95% de agua), y sin velo.
·         Umbrela festoneada y con órganos sensoriales  desarrollados (ropalias).
·         Manubrio con cuatro brazos y multitud de canales internos.
·         Gónadas de origen endodérmico, y situadas en las bolsas gástricas.


FIGURA: Detalles de escifozoo.

FIGURA: Detalles de escifozoo.

FIGURA: Ciclo de vida escifozoo. Aurelia.

FIGURA: Escifozoo (Pelagia).
Puesto 6. Corales verdaderos.

·         Básicamente son anémonas en miniatura y con un nivel de organización hexámero (hexacoralarios).
·         Formas coloniales con los pólipos conectados lateralmente (reproducción asexual).  El género Fungia es solitario.
·         La epidermis segrega carbonato cálcico. Se forma una base, en forma de copa, donde el pólipo puede retraerse. El carbonato se introduce entre los verdaderos septos dando lugar a unos septos duros, visibles  cuando el pólipo desaparece. Es, por lo tanto, un esqueleto externo (exoesqueleto).
·         Las formaciones de coral están constituidos por depósitos (de carbonato) dejados por  miles de pólipos. Sobre esta base se encuentra la parte “viva” del arrecife. Para que se desarrolle con normalidad deben de darse condiciones favorables de luminosidad, temperatura y salinidad.

FIGURA: Estructura del coral verdadero.
Puesto 7. Anémonas y actinas (Antozoos).

Nivel de organización hexámero (hexacoralarios):

Ø  Tentáculos simples muy numerosos.
Ø  Tabiques internos pares y en número múltiplo de seis.

·         Pólipos solitarios y de gran tamaño.
·         Forma cilíndrica y de cierta movilidad.
·         Sin ningún tipo de esqueleto.

FIGURA: Corte longitudinal de Anémona de mar.

FIGURA: Corte transversal a nivel de la faringe de Anémona de mar.



MUESTRA: Esponja de tipo hexacoralario.

MUESTRA: Esponja de tipo hexacoralario.

MUESTRA: Esponja tipo hexacoralario.
Puesto 8. Falsos corales y corales blandos.

·         Nivel de organización octámero (octocoralarios):

               Ocho tentáculos pinnados.
               Ocho tabiques simples y compuestos.

·         Formas coloniales con los pólipos conectados entre sí y embutidos en una masa común de mesoglea (cenénquima).

·         Endoesqueleto segregado por la mesoglea y constituido por espículas de naturaleza calcárea o por un material córneo. Al ser un esqueleto interno no se introduce entre los septos. Al morir el pólipo no queda ningún resto visible en el lugar que ocupaba. Este es el caso de los falsos corales (por ejemplo: el coral rojo o el género Tubipora). En los corales blandos las espículas están aisladas y  son más escasas, por lo que al morir desaparecen totalmente.

·         Las gorgonias presenta una varilla axial central compuesta de una proteína llamada gorgonina. Incluidos en el cenénquima aparecen espículas calcáreas (de color amarillento o anaranjado) que se desprenden fácilmente de este eje.

FIGURA: Corte longitudinal esponja Octocoralario.

MUESTRA: Esponja “patas de pollo” y esponja roja, ambas de tipo octocoralaria.

MUESTRA: Colonia de pólipo de tipo octalario.
Puesto 9. Filo platelmintos. Turbelaria.

Los Tubelarios son platelmintos  que se caracterizan por tener el cuerpo cubierto por una epidermis celular, habitualmente ciliada. En su mayor parte, son de vida libre; viven en el mar, en el agua dulce o en la tierra húmeda. Algunas especies (muy pocas) son parásitas. Su tamaño oscila entre 5 mm y 50 cm. Su forma es bastante variable, si bien todos ellos tienen el cuerpo deprimido, es decir, aplanado en dirección dorsoventral.

Ejemplos:

·         Bipalium, un turbelario terrestre.
·         Notoplana, un turbelario marino que vive en la zona intersticial.
·         Eurylepta, un turbelario marino.

FIGURA: Corte de la epidermis.

FIGURA: Planaria. Turbelaria.

FIGURA: Corte transversal planaria.

FIGURA: Formas que puede adoptar el tubo digestivo.

FIGURA: La eliminación del agua y otros metabolitos se realiza mediante un sistema excretor simple consistente en Protonefridios.

FIGURA: Sistema nervioso.

MUESTRA: Planaria con distinto colorante.
Puesto 10. Colonias pelágicas de hidrozoos.

Son colonias flotantes y polimórficas. Se muestran dos ejemplos diferentes:

·         Condróforos (género Velella).  Colonia formada únicamente por pólipos. Existe un flotador que tiene forma de  vela (originado a partir del pólipo larvario inicial) del que cuelgan los restantes miembros de la colonia (un gastrozoide central, gonozoides y dactilozoides).

·         Sifonóforos (género Physalia). No confundir con una medusa. En realidad son “superorganismos” compuestos por un pneumatóforo (procedente igualmente del pólipo larvario original) del que cuelgan cormidios cargados de pólipos gastrozoides,  dactilozoides y medusas reproductoras.

FIGURA: Medusa Physalia.

FIGURA: Descripción de las extremidades.

FIGURA: Medusa Velella
Puesto 11. Variedad de espículas.

Las espículas, que son de forma muy variada, se usan normalmente para identificar las especies tras una extracción con ácido clorhídrico. Su clasificación se realiza atendiendo a 5 características:

·         Composición química, diferenciando entre calcáreas y silíceas.
·         Tamaño, distinguiéndose así entre megascleras (entre 100-1000 micras) y microscleras (entre 10-100 micras). Las primeras forman el diseño del esqueleto mientras que las segundas soportan las partes blandas del animal.
·         Fusión de espículas; generalmente se encuentran solitarias y distribuidas por el mesohilo, pero a veces se fusionan unas con otras.
·         Distribución de las espículas; la localización de las espículas en determinadas zonas es un fenómeno común. Es posible encontrar así espículas corticales, principales (en los canales principales o dentro de las fibras de espongina), auxiliares (fuera de las fibras) o accesorias (perpendiculares a la fibra, a modo de púas).
·         Geometría de la espícula. Las megascleras se clasifican atendiendo a:

Ø  Número de ejes: hay espículas monoaxónicas, triaxonas y tetraxonas, con uno, tres o cuatro ejes.
Ø  Número de radios: monoactinas (un radio con una zona de crecimiento, siendo los dos extremos por tanto asimétricos), diactinas (un radios con dos zonas de crecimiento, siendo los extremos simétricos) o tetractinas (con dos radios creciendo por sus extremos).

·         Además  de las espículas y las fibras de colágeno características del tejido conjuntivo, en algunas especies existen fibras de espongina. Cuando aparecen estas, las espículas se encuentran inmersas entre las fibras, que son las que forman el esqueleto principal, e incluso en muchas esponjas las espículas han desaparecido. Estas fibras son de varios tamaños, y se pueden diferenciar así entre primarias, secundarias y terciarias, presentando además varios tipos de ramificación que ayudan a su clasificación.

FIGURA: Espícula.

MUESTRA: Espícula.
Puesto 12. Tipos de esponjas.


ASCON.



FIGURA: Estructura básica de esponja tipo ascon.

MUESTRA: Esponja tipo Ascon.
SICON.


FIGURA: Se pueden apreciar las aperturas por donde pasa la corriente de agua.

MUESTRA: Esponja de tipo Sycon.
LEUCON.


FIGURA: Estructura básica de esponja tipo Leucon.
 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario