martes, 11 de septiembre de 2012

ESTUDIO SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACION DE ESTADOS UNIDOS Y LA INDIA COMO MODELO DE PAIS DESARROLLADO (EEUU) Y PAIS EN VIAS DE DESARROLLO (INDIA).

INTRODUCCIÓN.

La India con una población estimada en más de 1.160 millones de habitantes, es el segundo país más poblado del mundo. En los últimos cincuenta años se ha visto un rápido aumento de la población urbana debido en gran parte a los avances médicos y el aumento masivo de la productividad agrícola por la revolución verde. La población urbana de la India aumentó once veces durante el siglo XX y se concentra cada vez más en las grandes ciudades. En 2001 había 35 ciudades con más de un millón de habitantes, mientras que las tres ciudades más grandes (Bombay, Delhi y Calcuta), tenían más de diez millones de habitantes cada una. Sin embargo, en ese mismo año más del 70% de la población de la India residía en áreas rurales.
Estados Unidos según estimaciones de la Oficina Nacional del Censo, en noviembre de 2010 su población ascendía a 310.730.000 habitantes, incluyendo un estimado de 11,2 millones de inmigrantes ilegales. Esto la convierte en la tercera nación más poblada en el mundo, después de China y la India. Además, Estados Unidos es la única nación industrializada donde se prevé un aumento significativo en la población. Con una tasa de natalidad de 13,82 bebés por cada 1.000 habitantes (30% por debajo de la media mundial), su tasa de crecimiento demográfico es de 0,98%, significativamente más alto que los de Europa occidental, Japón y Corea del Sur.

ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE EEUU Y LA INDIA.

La población total entre la India y Estados Unidos ha evolucionado muy desigual. En un intervalo de 48 años, la India ha aumentado su población 581411932 (millones de habitantes) más que Estados Unidos (cuadro 1).




Aunque la tasa de crecimiento en la India haya decrecido en esos años la población total ha seguido aumentando y la evolución con respecto a Estados Unidos ha sido enorme. Este crecimiento incontrolado puede estar mediado por factores socio-culturales, Estados Unidos en una potencia mundial desarrollada y la India es un país en vías de desarrollo. El mayor crecimiento se dará en la India, pues al ser un país en vías de desarrollo la población joven es más numerosa y las tasas de natalidad son más elevadas.

LA INDIA.

La India posee un crecimiento elevado debido a la elevada natalidad. Esta elevada natalidad responde a cinco motivos principales (cuadro 2):
 

·         La mayoría de la población vive de la agricultura, y el trabajo de los hijos en el campo es indispensable para las familias.

·         En estos países, cada año mueren 92 menores de 5 años por cada 1000 nacidos, frente a los 8 niños que fallecen en los países desarrollados. Debido a esta elevada mortalidad infantil, las mujeres tienen más hijos, pues saben que algunos no sobrevivirán.

·         Muchas culturas valoran a las mujeres por los hijos que tienen.

·         La religión tiene un gran peso, y normalmente las religiones rechazan el uso de métodos artificiales de control de la natalidad.

·         Muchos gobiernos no realizan campañas de planificación familiar.

Las tasas de fecundidad son altas, pero existen grandes diferencias entre los países. Donde se han llevado a cabo fuertes políticas de control de la natalidad, la tasa se sitúa por debajo de los 3 hijos por mujer. Pero en otros países superan los 5 hijos.

Menor esperanza de vida y población joven. La esperanza de vida en los países subdesarrollados es más baja que en los países desarrollados.

Aunque la difusión de medicamentos y vacunas ha reducido la mortalidad, muchas personas siguen sin tener acceso a ellos, así como a la atención sanitaria y al agua potable. Estos factores, junto con la malnutrición y los conflictos armados prolongados, explican la baja esperanza de vida.

Como consecuencia de la alta natalidad y de la menor esperanza de vida, la población de la India es joven.  Sólo un 5% de sus habitantes tienen más de 65 años (cuadros 3 y 4).




Problemas y políticas.

En la India la población plantea varios problemas:

·         El rápido crecimiento demográfico, por encima de la producción de alimentos, agrava el problema del hambre en los países más pobres.
·         Aumenta la presión sobre los recursos naturales: agua, tierra...
·         Se necesitan más servicios (hospitales, escuelas...) y viviendas.
·         Los puestos de trabajo son insuficientes.

La India ha puesto en práctica políticas de planificación familiar, aunque con resultados dispares. Donde cada año su población aumenta en 15 millones de personas.

ESTADOS UNIDOS.

Presenta un crecimiento débil (grafica 3). Este débil crecimiento se debe a unas tasas de natalidad muy bajas, que en muchos países son inferiores al 11%0. La tasa de fecundidad media es de 1,5 hijos por mujer. Sólo en Estados Unidos la tasa de 2,1 hijos por mujer garantiza el reemplazo generacional.



Los principales factores que condicionan esta baja natalidad son:

·         La progresiva incorporación de la mujer al mercado laboral y la dificultad para hacer compatibles el trabajo y el cuidado de los hijos.
·         La difusión de los anticonceptivos.
·         El retraso en la edad de formar una familia y de tener el primer hijo.
·         El importante gasto que conlleva el mantenimiento de los hijos.
·         El cambio en los valores sociales y el menor peso de la religión.
Elevada esperanza de vida y envejecimiento. En Estados Unidos la esperanza media de vida supera los 79 años. Debido a esta elevada esperanza de vida y a la baja natalidad, Estados Unidos cada vez tiene una población más vieja (cuadros 3 y 4). Cerca del 20% de su población tiene más de 64 años.

El envejecimiento de la población plantea varios problemas:

·         Un aumento del gasto estatal en serenidad y en creación de centros de atención para personas mayores: residencias de ancianos, centros de día, etc.
·         Un aumento del gasto en pensiones.
·         Las personas mayores son más ahorradoras. Aunque el ahorro es beneficioso, se puede frenar el crecimiento económico del país si el consumo se reduce en exceso.
·         La población mayor es más conservadora, lo que puede suponer un obstáculo al desarrollo de nuevas iniciativas.
Para hacer frente a estos problemas, los gobiernos adoptan políticas de dos tipos. Unas políticas tienen el fin de favorecer la natalidad mediante ayudas económicas para el mantenimiento de los hijos, la creación de guarderías gratuitas en los centros de trabajo o permisos de maternidad o paternidad más largos. Otras políticas están dirigidas a sufragar los gastos sociales que genera el envejecimiento de la población mediante el aumento de impuestos, el retraso de la edad de jubilación o el recorte en las pensiones.


No hay comentarios:

Publicar un comentario